CAMBIO CLIMÁTICO 2001:
Informe de síntesis
Otra información en esta colección


Cuadro 2-1: Cambios en la atmósfera, clima y sistema biológico terrestre durante el siglo XX.a
Indicador Cambios observados
Indicadores de concentración  
Concentración atmosférica de CO2

288 ppm durante el período 1000-1750 a 368 ppm en el año 2000 (31 ± 4 por ciento de aumento). [TIE GTI Capítulo 3

Intercambio en la biosfera terrestre de CO2

Fuente acumulada de unas 30 Gt C entre los años 1800 y 2000, pero sumidero neto de unos 14 ± 7 Gt C durante el decenio de 1990. [TIE GTI Capítulo 3 & SRLULUCF]

Concentración atmosférica de CH4

700 ppb durante el período 1000-1750 a 1.750 ppb en el año 2000 (aumento del 151 ± 25 por ciento). [TIE GTI Capítulo 4]

Concentración atmosférica de N2O

270 ppb durante el período 1000-1750 a 316 ppb en el año 2000 (aumento del 17 ± 5 por ciento). [TIE GTI Capítulo 4]

Concentración troposférica de O3

Aumento del 35 ± 15 por ciento entre los años 1750-2000, con variaciones según las regiones. [TIE GTI Capítulo 4]

Concentración estratosférica del O3

Disminución en los años 1970-2000, con variaciones según la altitud y latitud. [TIE GTI Capítulos 4 y 6]

Concentraciones atmosféricas de HFC, PFC, y SF6

Aumento en todo el mundo durante los últimos 50 años. [TIE GTI Capítulo 4]

Indicadores meteorológicos  
Temperatura media mundial de la superficie

Aumento en el 0,6 ± 0,2º C en el siglo XX; la superficie de la Tierra se ha calentado más que los océanos (muy probable). [TIE GTI Sección 2.2.2.3]

Temperatura en la superficie del Hemisferio Norte

Aumento durante el siglo XX más que en otro siglo de los últimos 1.000 años; el decenio de 1990 ha sido el más cá lido del milenio (probable). [TIE GTI Capítulo 2 ES y Sección 2.2.2.1]

Temperatura diurna de la superficie

Disminución en el período 1950-2000 en las zonas terrestres; las temperaturas mínimas nocturnas han aumentado el doble de las temperaturas máximas diurnas (probable). [TIE GTI Sección 2.2.2.1]

Días calurosos/índice de calor Aumento (probable). [TIE GTI Sección 2.7.2.1]
Días de frío/heladas

Disminución en casi todos las zonas terrestres durante el siglo XX (muy probable). [TIE GTI Sección 2.7.2.1]

Precipitaciones continentales

Aumento en un 5-10 por ciento en el siglo XX en el Hemisferio Norte (muy probable), aunque han disminuido en algunas regiones (como en África del Norte y occidental y partes del Mediterráneo). [TIE GTI Capítulo 2 ES y Sección 2.5.2]

Precipitaciones fuertes Aumento en latitudes medias y altas en el Norte (probable). [TIE GTI Sección 2.7.2.2]
Frecuencia e intensidad de las sequías

Aumento del clima seco estival y las consiguientes sequías en algunas zonas (probable). En algunas regiones, como en partes de Asia y África, parecen haberse acentuado la frecuencia e intensidad de las sequías en los últimos decenios. [TIE GTII Secciones 10.11.3 y 11.1.1]

Indicadores físicos y bioló gicos  
Media mundial del nivel del mar

Aumento a una velocidad media anual de 1 a 2 mm durante el siglo XX. [TIE GTI Capítulo 11]

Duración de las capas de hielo en ríos y lagos

Disminución de unas 2 semanas en el siglo XX, en las latitudes medias y altas del Hemisferio Norte (muy probable). [TIE GTI Capítulo 2 ES y Sección 2.2.5.5, y TIE GTII Secciones 5.7 y 16.1.3.1]

Extensión y espesor del hielo marino en el Ártico

Disminución en un 40 por ciento en los últimos decenios desde finales del verano a principios del otoño (probable) y disminución de su extensión en un 10-15 por ciento desde el decenio de 1950, en primavera y verano. [TIE GTI, Sección 2.2.5.2 y TIE GTII Sección 16.1.3.1]

Glaciares no polares

Retiro generalizado durante el siglo XX. [TIE GTI Sección 2.2.5.4 y TIE GTII Sección 4.3.11]

Capa de nieve

Disminución de su extensión en un 10 por ciento desde que se registran observaciones por satélite en los años 1960 (muy probable). [TIE GTI Sección 2.2.5.1]

Permafrost

Fusión, calentamiento y degradación en las zonas polares, subpolares y regiones montañosas. [TIE GTI Secciones 2.2.5.3 y 11.2.5, y TIE GTII Sección 16.1.3.1]

Fenómenos asociados con El Niño

Mayor frecuencia, persistencia e intensidad durante los últimos 20-30 años, en relación con los últimos 100 años. [TIE GTI Sección 7.6.5]

Época de crecimiento

Aumento de 1 a 4 días por decenio durante los últimos 40 años en el Hemisferio Norte, especialmente en las latitudes altas. [TIE GTII Sección 5.2.1]

Área de distribución de plantas y animales

Desplazamiento de plantas, insectos, pájaros y peces hacia los polos o hacia altitudes más altas. [TIE GTII Secciones 5.2, 5.4, 5.9, y 16.1.3.1]

Cría, floración y migración

Adelanto de la floración, la llegada de las primeras aves, la época de cría y la aparición de los insectos en el Hemisferio Norte. [TIE GTII Secciones 5.2.1 y 5.4.3]

Decoloración de arrecifes de coral

Aumento de la frecuencia, especialmente durante los fenómenos asociados con El Niño. [TIE GTII Sección 6.3.8]

 

Indicadores Económicos  
Pérdidas económicas relacionadas con fenómenos meteorológicos

Aumento de las pérdidas mundiales, ajustadas a la inflación, en un orden de magnitud durante los últimos 40 añ os (véase la Figura 2-7 en P2). Una parte de la tendencia ascendente está vinculada a factores socioeconómicos, y otra parte, a factores climáticos. [TIE GTII Secciones 8.2.1 y 8.2.2]

a. Este cuadro sólo proporciona ejemplos de cambios fundamentales observados, y no es una lista exhaustiva. Incluye cambios atribuidos a los cambios climáticos antropogénicos y cambios que pueden haber sido causados por variaciones naturales o por cambios antropogénicos. Se indican los niveles de confianza cuando el Grupo de Trabajo correspondiente los evalúan de forma explícita.

 

 

2.5

El forzamiento radiactivo proveniente del aumento de los gases de efecto invernadero antropogénicos desde la época preindustrial es positivo (calentamiento), aunque con una pequeña gama de incertidumbre, el de los efectos directos de los aerosoles es negativo (enfriamiento) y más reducido, y el forzamiento negativo procedente de los efectos indirectos de los aerosoles (en las nubes y en el ciclo hidrológico) puede ser elevado, pero aún no se ha cuantificado bien. Los factores clave antropogénicos y naturales causantes del cambio en el forzamiento radiactivo desde 1750 a 2000 aparecen en la Figura 2–2, donde los factores con forzamiento radiactivo cuantificable se muestran con barras anchas y de color. Sólo se estiman algunos de los efectos de los aerosoles, que se indican como gamas. También se muestran otros factores —además de los componentes atmosféricos —entre ellos la irradiación solar y el cambio en el uso de las tierras. Los aerosoles estratosféricos provenientes de grandes erupciones volcánicas (particularmente durante los años 1880– 1920 y 1960–1994) han llevado a forzamientos negativos significativos, aunque de corta vida, que no aparecen, por no ser muy importantes si se considera todo el período desde la época preindustrial. La suma de los factores cuantificados en la Figura 2–2 (gases de efecto invernadero, aerosoles y nubes, uso de las tierras (albedo, e irradiación solar) es positiva, pero no incluye el forzamiento negativo y potencialmente amplio de los efectos indirectos de los aerosoles. El cambio total del forzamiento radiactivo desde la época preindustrial continúa siendo útil para estimar en términos mundiales la respuesta de la temperatura media de la superficie de la Tierra frente a las perturbaciones naturales y humanas. Sin embargo, la suma de los forzamientos no es necesariamente un indicador de los aspectos detallados de las posibles respuestas climáticas tales como los cambios climáticos regionales. Los datos referentes a la segunda mitad del siglo XX (que no aparecen) indican que el forzamiento positivo debido a los gases de efecto invernadero bien mezclados ha aumentado rápidamente durante los últimos cuatro decenios y, en contraste, la suma de los forzamientos naturales ha sido negativa durante los últimos dos (e incluso posiblemente los últimos cuatro decenios).

GTI TIE Capítulos 5 & 6, & IEAAM Capítulo 6



Otra información en esta colección